hora

contador visitas

sábado, 23 de agosto de 2008

El sonido del tambor, el latir de una nación.

Buenos días por la tarde, hoy toca hablar de un tema que personalmente nos apasiona, se trata del mundo de la percusión y especialmente de la variante japonesa. O lo que es lo mismo, este post está dedicado a un pequeño museo que recoge la percusión de todo el mundo. Es un museo atípico ya que desde la calle, no sospecharías jamás que en ese lugar se pueda encontrar un museo, está ubicado en la cuarta planta de una tienda especializada en folclore japonés y por supuesto en música nipona, aunque también podéis encontrar mascaras de teatro kabuki, kimonos, yukatas e incluso los famosos mikoshis que se emplean en las celebraciones que ya habéis visto.

Realmente no es muy grande, pero alberga en su interior la nada despreciable cifra de 600 instrumentos de todo el mundo, mayoritariamente relacionados con la percusión. Otro punto a su favor es que este lugar está pensado, no solo para conocer algo más sobre la música y sus instrumentos, sino que es un sitio idóneo para ir con niños (o no tan niños) y poder comprobar en primera persona las sensaciones de tocar instrumentos como un daiko o un gong.

En primer lugar debemos aclarar qué es un instrumento de percusión, que no es otra cosa que un tipo de instrumento musical cuyo sonido se origina al ser golpeado o agitado. Es, quizá, la forma más antigua de instrumento musical conocido o empleado por el hombre. Cabe destacar que puede obtenerse una gran variedad de sonidos según las baquetas o mazos que se usen para golpear algunos de los instrumentos de percusión, del mismo modo que otro tipo de instrumentos dependen del correcto uso que se le aplique golpeándolos con la palma de la mano. Un instrumento de percusión puede ser usado para crear patrones de ritmos (batería, tam-tam, entre otros) o bien para emitir notas musicales como el xilófono, aunque también se pueden tocar en solitario.

A grandes rasgos, creemos que es muy conveniente hacer una clasificación de los instrumentos sobre los que versa esta entrada, ya que así os será más fácil reconocerlos y clasificarlos, nuevamente pedimos disculpas por si el tema no os apasiona demasiado, pero como se suele decir todo conocimiento siempre resulta útil. En fin, según hemos leído se pueden clasificar los instrumentos de percusión en dos grandes grupos debido a su afinación, perdón si cometemos algún error, pues por desgracia ninguno de los dos somos músicos, tan solo entusiastas.

1ºGrupo - De afinación definida: Los que producen notas reconocibles. Como por ejemplo, el timbal, el xilófono, la campana, o los tambores metálicos.

Un timbal es un instrumento musical de percusión de sonoridad grave, que puede producir golpes secos o resonantes. Se utiliza golpeando los parches conun palillo.




El Xilófono es un instrumento musical de percusión, cuyo origen se remonta al siglo XVIII. Esta formado por varias láminas que se afinan según un tono específico.




2ºGrupo – De afinación no definida: Son aquellos que emiten notas que no podemos identificar, de una altura sonora no determinada. Como por ejemplo, el bombo, la caja o cajón, etc.

El cajón peruano o simplemente cajón es un instrumento musical de origen afroperuano o peruano, que se ha popularizado en todo el mundo gracias al jazz moderno, el nuevo flamenco y loa música afro-latina-caribeña. Es uno de los pocos instrumentos musicales donde el artista se sienta sobre él y éste transmite el ritmo al curpo del cajonero. El cajón flamenco, como variación del original peruano, en su interior también tiene tres o cuatro cuerdas para añadir resonancia.





La percusión, sin duda, es una de las actividades relacionadas con la música más antigua que existen, ya que prácticamente, desde el comienzo de los tiempos los seres humanos han golpeado, sacudido, raspado o entrechocado elementos que se encontraban en la naturaleza para provocar sonidos o ritmos que les acompañaran en sus quehaceres diarios, en momentos de ocio o actividades comunitarias. Esta actividad estaba relacionada principalmente con sus cazas, juegos y rituales religiosos, quizás por esto es por lo que no nos han llegado reseñas de ningún tipo de nuestros ancestros musicales más antiguos, pero seguramente que hace un montón de siglos nuestros antepasados se divertían, cazaban, jugaban y adoraban a sus Dioses al son de maderas golpeadas, piedras entrechocadas o troncos de árboles raspados con palos o piedras.

La percusión se hacía sin conocimientos tal como los entendemos hoy en día, y se basaba mayormente en seguir los ritmos de las canciones con los ritmos y golpes que su propia intuición les dictaba, con panderetas, cascabeles o cualquier otro elemento que pudiera producir un sonido agradable y que no molestara mucho para poder oír la música o bien la historia que el narrador contaba. Los primeros tambores, según lo evidenciado en los yacimientos arqueológicos, fechan del período neolítico.

Bien, esperamos que con esto os haya quedado más o menos clara la definición de percusión y sus características y categorías, porque el post sigue avanzando jejeje. Una vez que hemos hecho esta pequeña introducción, en la que como veréis no nos hemos detenido mucho profundizando innecesariamente en los orígenes de la percusión, sino mas bien centrándonos en los instrumentos en sí, que es a nuestro parecer más adecuado para este post, por ello, ahora os hablaremos de los instrumentos japoneses de percusión, ya que nos encontramos en tierras niponas.

El Arte de la percusión japonesa es ejecutado a través de los tambores (Taiko o daiko). Que vienen siendo utilizados en estas tierras desde hace milenios, por ejemplo fue utilizado en los ritos agrarios con el propósito de marcar el ritmo de trabajo, amenizar la cosecha y propiciar la benevolencia de los "Kami" (Dioses). También cumplía otras funciones en la antigüedad, como la de sistema de medición para calcular las distancias a través del alcance del sonido de los Taiko, así se podía calcular aproximadamente la extensión de los territorios. Del mismo modo también se empleaban para avisar a la aldea ante una inminente tormenta u otros imprevistos, como incendios o ataques enemigos. En relación con esto último, los daikos se empleaban para insuflar ánimo al ejército o para amedrentar al enemigo o coordinar los movimientos durante el fragor de la batalla, esta técnica también se puede observar en otras culturas tales como la escocesa o la irlandesa.

La música tradicional japonesa tiene en su haber 50 o incluso 80 estilos diferentes, de los que sólo un puñado son puramente instrumentales, ya que la gran mayoría son canciones con acompañamiento musical. Los instrumentos de la música tradicional japonesa, como los instrumentos de otros países, pueden ser ampliamente agrupados en tres categorías: percusión, viento y cuerda, pero obviamente tan solo nos centraremos en los del primer grupo, la percusión.
Hablemos del tambor taiko o daiko. La palabra “Taiko” generalmente es usada para referirse al arte de ensamblar los tambores, el kumi-daiko, pero esta palabra, en realidad, se refiere a los tambores mismos. Literalmente, taiko significa “tambor gordo”, sin embargo existen formas y tamaños variados de taiko. El Taiko es el primer estilo musical nativo japonés en difundirse por el mundo.






La historia del Taiko está envuelta en especulación, sin embargo son posibles algunas conjeturas. La evidencia física más antigua de taiko en Japón es una figura de haniwa -esculturas de terracota sin barniz, que eran colocadas encima y alrededor de los grandes túmulos mortuorios de los soberanos japoneses entre los siglos IV y VII- de un tambor que data del siglo VI o VII. El taiko japonés como lo conocemos hoy se parece fuertemente a los instrumentos chinos y coreanos, los cuales probablemente se introdujeron con la influencia cultural de China y Corea de los años 300-900 Ac.

El taiko ha sido usado en los shows culturales más refinados. La música Gagaku fue introducida a Japón durante el período Nara (697-794) junto con el Budismo, y fue rápidamente adoptado como la música de la corte imperial. El poder que tiene el sonido del taiko también ha sido asociado con los dioses, y ha sido apropiado por las religiones de Japón. Hablemos de uno de ellos que es especialmente bello y distinto de los demás, se trata del timbal kotsuzumi, que es un pequeño instrumento de percusión. Lo que diferencia a este timbal de los otros es que la mayoría de los tambores japoneses son tocados con dos baquetas, pero en el caso del kotsuzumi se hace con los dedos. Para mantener el timbre de una manera exacta, los percusionistas escuchan cuidadosamente el sonido y ajustan la tensión de las cuerdas que aprietan la badana al barril. A veces, incluso soplan la badana para intentar mantener la humedad necesaria para obtener un determinado tono.

Kotsuzumi: Tambor de hombro. Su nombre se refiere al tamaño: "ko" pequeño y "tsuzumi" es una palabra empleada para los tambores en formade reloj de arena. Este tipo de tambores al parecer llegaron a Japón desde China con la música cortesana Gagaku hacia el siglo VII. Su cuerpo es de madera y en los extremos tiene un par de anillos metálicos cubiertos con piel. Los dos extremos están atados con cuerdas. El percusionista al tiempo que sostiene el instrumento con la mano izquierda sobre su hombro derecho, ejerce presión sobre las cuerdas para cambiar la afinación del cuero en casos específicos.



Otro de los tambores que más llama la atención es el Otsuzumi, este tambor es similar en estructura al Kotsuzumi pero de mayor tamaño como su nombre indica, ya que "O" se traduce como grande y "tsuzumi" como tambor. La preparación de este tambor previa a una función del es igual. La posición difiere ya que este va sobre el muslo izquierdo del músico.




No nos entretendremos mucho mas en estos tambores, ya que aún queda mucho museo por comentar, y como os comentamos anteriormente hay mas representaciones de otros países, pero tranquilos que no habrá mucho texto ya que hemos decidido que es mejor colocar algunos videos para que escuchéis el sonido de estos instrumentos y veáis las fotos tranquilamente. Por eso solo os hablaremos por último de uno de los tambores más curiosos, porque a pesar de ser pequeño tiene una gran resonancia, se trata del Chijin. Este es un pequeño tambor utilizado en las actuaciones folclóricas de las islas de Okinawa. Se puede hacer variar su sonido ajustando la tensión de la cuerda que la sujeta a la caja que tiene un diámetro de unos 23 cm, tiene un sonido peculiar y muy intenso, una pena no tenerlo para poder subíroslo.

Chijin: Tambor utilizado en actuaciones folclóricas de las islas de Okinawa. Se puede hacer variar su sonido ajustando la tensión de la cuerda que la sujeta a la caja. Diámetro: unos 23 cm.




Bien, dejando a un lado el mundo del taiko, continuemos con nuestra visita virtual al museo del tambor. Como os decíamos, El uso del tambor ha sido muy extendido en el mundo, se pueden encontrar tambores en cualquier rincón del planeta, ya que a lo largo de la historia, el tambor ha sufrido también las migraciones y evoluciones fruto del desplazamiento de una cultura a otras regiones, y prueba de ello son las imágenes y el mapa que os traemos para vuestro deleite.

Como apunte genérico, cabe destacar que en diferentes regiones del mundo, el tambor poseía y posee en la actualidad, infinidad de aplicaciones: como instrumento rítmico por excelencia; para comunicación en grandes distancias, participación en desfiles ceremoniales o procesionales así como de utilización pagana durante la semana de pasión de cristo, o en rituales sagrados asociado a lo ceremonial, sacro o simbólico, de variada índole, de acuerdo a la creencia generalizada de su poderes mágicos, asociándolo a la voz sagrada de los dioses, a la palpitación de la tierra, a los mitos de fecundidad, etc. En este museo podréis ver una amplia gama de instrumentos confeccionados con diferentes materiales que van desde el tronco de madera hasta el barro pasando por el latón, plástico, diferentes clases de madera e incluso la cerámica.

Sin duda alguna el instrumento de percusión más conocido y utilizado es el tambor, que consiste generalmente en una o dos membranas tensadas llamadas parches, sujetas a un caldero o a un bastidor en forma de tubo llamado caja. Se hace sonar golpeando la membrana con las manos o con baquetas, también llamados “palillos”. La caja mantiene tensa la piel y actúa como resonador. Bien, sobre esta estructura básica es sobre la que se “crean o modifican” el resto de instrumentos de percusión, hablando figuradamente para crear una idea global, ya que los tambores poseen fundamentalmente una estructura tubular, que es variada dependiendo de la cultura o país para obtener nuevos instrumentos, la forma de los mismos varía desde la cilíndrica, como el bombo; a la de barril, como en varios tambores en China y la India; o la de copa, como en el darabuka, tambor de una membrana del Próximo Oriente; hasta la forma de reloj de arena, como el tsuzumi, tambor japonés de doble membrana.

Un tambor es un un instrumento de percusión membranófono que consta de una caja de resonancia, generalmente de forma cilíndrica, y una (o dos) membranas llamada parche, que cubre la abertura de la caja, Generalmente el tambor es golpeado, para producir sonido, en el parche con la mano o con algún objeto, comúnmente baquetas. También se puede percutir la caja.




Bien, como profundizar más en esto sería inadecuado y muy cansado de leer, puesto que esto no es una página de música, sino que solo pretende ser una forma de compartir lo que nosotros vivimos y la riqueza de otras culturas, hemos pensado no aburriros mas con detalles que no vienen al caso, por ello terminaremos esta explicación con un resumen de los modelos de tambor, que eso sí que tiene que ver con las fotos que habéis ido viendo a lo largo de la explicación, que esperamos de corazón no os haya parecido demasiado farragosa.

Modelos de tambores:

Tambor militar: tiene ocho o diez cuerdas de tripa entorchadas de metal, o bordones, que cruzan el parche inferior por la mitad. Los bordones vibran contra la membrana cuando el parche superior es golpeado.

El tambor militar está formado por una caja cilíndrica de cobre o aluminio cuyos extremos se cubren con dos parches (uno superior y otro inferior) de piel o de plástico. El parche superior es más grueso que el inferior bajo el cual se tensa el bordón, y consiste en una doble cuerda de tripa cuya tensión variable permite modificar a voluntad la sonoridad del instrumento.

Los aros de madera, sobre los cuales se fijan los parches, presentan agujeros a traves de los cuales pasa un cordaje de cordones de cuero que asegura la tensión y la regulación de la membrana. Cuando se utiliza en la orquesta, el tambor está provisto de llaves que tensan los parches por separado y de varios bordones de seda hilada o metálicos que se pueden poner y quitar rápidamente.

El tambor militar actual tiene un diámetrode 40 centímetros y una altura de 30 centímetros. Se percute mediante 2 baquetas de madera de ébano, que tiene un extremo abultado llamado "bola". Cuando se utiliza en formaciones badísticas, está sujeto a la cadera izquierda del percursionista mediante un tahali. En la orquesta descansa sobre un soporte regulable.

La técnica más utilizada con el tambóres la del redoble continuo, es decir, se dan golpes alternativos con cada baqueta en sucesión rápida y regular. Una variante del tambor militar es el "redoblante", que es un gran tambor militar con una caja de madera.





Bombo: se introdujo en la música europea en el siglo XVIII.

El bombo, es un tambor construido por un cuerpo cilíndrico de madera, sobre cuyos extremos se extienden dos membranas de cuero de oveja o de cabra, que llevan cosido un arquito en el borde. Una varilla de madera bordea pro encima al perímetro de cada parche, ajustándolo contra el cuerpo. Entre ambas varillas o aros se realiza una atadura con tiento en forma de zigzag, de modo de mantener los parches. La tensión de los mismos se puede regular por medio dde anillos de cuero que unen de a dos las ataduras. Se repercute con lo dos mazos. El cuerpo del bombo está constituido de madera de ceibo, de sauce o de árboles locales que una vez trabajados son difíciles de catalogar. La fabricación del cuerpo es una tarea muy difícil ya que es necesario ahuecar el tronco del árbol hasta lograr un espesor aproximadamentede un centímetro, por ello los trabajos en seriede estas piezas han incorporado el empleo de madera terciada.Otro componente del bombo son sus membranas. Realizadas con cuero de ovejas, cabras, vizcachas guanacos, puma, etc. Se extiende sobre un marco en forma de aro al que van enrollados y cosidos.




Bongos: forma de cubo, utilizados en la cultura afroamericana.

Los bongos: Son, a decir de Fernando Ortiz -el etnógrafo e historiador cubano- "la más valiosa síntesis en la evolución de los tambores gemelos lograda por la música afrocubana". Su origen se remonta a la zona oriental de Cuba que conjuntamente con el desarrollo del son, alcanza su forma definitiva y mayor esplendor al llegar a la Habana a partir de 1909. Es un instrumento llamado de percusión menor. Membranófono compuesto por dos tambores de madera con un parche cada uno, con una diferencia de altura entre ellos generalmente de una cuarta o una quinta. Los parches son ceñidos por unos aros y un sistema de tensión por llaves (en su inicio eran tensados mediante el calor del fuego o con cuerdas o correas). Los tambores van unidos por el costado por una pieza de madera, aunque antiguamente se hacía con una tira de cuero o una soga. Los tambores son de forma cónica y se ejecutan con los golpes de las palmas de la mano o con baquetas. El tamborcillo más pequeño es llamado macho y se coloca a la izquierda, quedando a la derecha el mayor llamado hembra. Generalmente se coloca entre las rodillas del ejecutante sentado, aunque también es muy utilizado sobre un atril. El ejecutante, llamado bongosero, suele alternar su uso con el cincerro cubano, utilizado generalmente en el clímax del son, llamado el montuno.



Conga: caja cilíndrica, son membranófonos con un parche de origen afrocubano.

La conga (o también llamado tumbadora) es un instrumento membranófono percutido, por tanto, es instrumento de percusión. La conga se toca directamente con las manos. El que la percute puede hacerlo sentado o de pie. Es habitual que la conga se presente por pares sobre un trípode como ocurre con las timbaletas, aunque también las podemos encontrar con un formato de tres, cuatro y hasta cinco congas (no tan habitual).

Similares características en cuanto la forma a los bongos, pero con una caja bastante más larga. Su técnica es notablemetne diferente. Existen varios golpes: galleta abierta, galleta cerrada, tono abierto, tono cerrado, palma y dedos. Todos ellos tienen un símbolo que los representa para una lectura más rápida. Nació en Cuba, derivando de los tambores Batá, evolucionando tanto en su diseño como en si ejecución.

Hay hasta 5 tipos de congas que se diferencian por su tamaño y afinación, de más agudo a más grave:

-Re-quinto: Conga de cuerpo delgado de afinación aguda. Su función en la rumba es improvisar.
-Quinto: Conga de cuero delgado de afinación aguda.
-Macho, 3-2 o Conga: De cuerpo mediano, se puede afinar de dos formas: una es más aguda para poder tocar como tumbadora central en formato de 2 o más congas,la otra es más grave para podertocar únicamente esa tumbadora enla rumba.
-Hembra o Tumbadora: Afinación grave, su cuerpo es más ancho.
-Re-tumbadora: Es la más grave de todas, su cuerpo es más ancho que todas las demás.




Cajas: instrumentos que acompañan danzas populares cubanas. Son tambores de cuerpo cilíndrico y su altura puede variar entre diez centímetros y un metro.

Tom-tom: tambor plano de doble parche relacionado con las tribus indias del norte de América.




El tambor metálico o steel drum es el instrumento nacional de Trinidad y en su origen estaba construido con bidones de gasolina cilíndricos.
Los tambores metálicos de Trinidad y Tobago, conocidos en inglés como "steelpan", son instrumentos de percusión que poseen una afinación en una escala cromática, aunque existen algunos de ellos que son afinados en escala diatónica. No se trata propiamente de un tambór, es un instrumento de la familia de los idiófonos fabricado con contenedores de acero.



Y hasta aquí podemos escribir acerca de este mundillo musical, deseamos que hayáis disfrutado de la visita tanto como nosotros que hemos hecho las veces de vuestros Cicerones particulares en la visita a este museo. Nada mas resta despedirnos y emplazaros en las próximas entregas que serán, por desgracia, las ultimas de nuestro viaje, pero eso ya será otro tema en otro día, que paséis un buen día.